Inmersión Pecio punta rubia

Pecio Punta Rubia

Cerca de la bocana de la ría de San Esteban sobre un lecho de arena descansan los restos del vapor Punta Rubia.

Con una eslora de 40 metros y una manga de 8 metros se hundió en la bocana del puerto el 27/01/1942, llevándose al fondo las vidas de 4 tripulantes.

Botado en 1918 como patrullero de la marina de guerra francesa bajo el nombre de “Cigale II”, desempeñó funciones militares hasta 1922, año en el que fue adquirido por una naviera española para el desempeño de labores mercantes.

Durante la Guerra Civil vuelve a ser artillado, siendo su cometido el patrullaje y defensa de la costa del País Vasco, hasta que en 1940 retoma sus trabajos como barco mercante.

Y es en dichas tareas cuando el 27 de enero de 1942, y debido a las condiciones del mar, sufre una avería que le deja si gobierno en la bocana del puerto de San Esteban y encalla en la punta del espigón.

Actualmente sus restos descansan a 25 metros de profundidad sobre un lecho de arena en posición de navegación, pudiendo ser visitados en una inmersión de dificultad media.

Descendemos por el cabo del ancla y tras una corta navegación nos encontramos con los restos de barco, destacando por encima de las cuadernas los restos de la caldera.

Constituye el pecio un oasis de vida en mitad del fondo arenoso: pulpos, bancos de fanecas, congrio y bogavante en su habitual simbiosis, y la presencia del majestuoso pez San Pedro que flota sobre los restos con delicadeza y siempre alerta. Recorrer los costados interiores y exteriores del barco nos permitirá descubrir numerosas oquedades habitadas por los diversos moradores del arrecife artificial en el que se ha convertido el Punta Rubia.

  • Inmersión de grado de dificultad alto. Avanzado.

GALERIA

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?